Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Caperucita en Manhattan

Libro fórum lectura 58

Hoy, 14 de noviembre (miércoles), a las 18:00 horas, en la Sala de Juntas del Edificio de Ciencias de la Educación (Campus del Obelisco), y será coordinado por Ángeles Perera, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La asistencia se reconocerá con créditos presentando el carné cultural.

Tradición y cuentos

No se pierdan este pequeño vídeo,  ni al gran Paco Ibáñez…

En el origen, la palabra se tornó conjuro, medicina, memoria… y se volvió cuento. Los relatos viajaron a través de los siglos, lucharon por pervivir. Cada época les daba su sustento, sus héroes y sus miedos.

 

La autora

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925.  Publicó su primera novela, El balneario, en 1955, con la que obtuvo  el Premio de Novela Café Gijón. Dos años más tarde, su siguiente novela, Entre visillos, gana el Premio Nadal, lo que afianza su carrera como escritora.

Licenciada en Filosofía y Letras, por la Universidad de Salamanca, escribió no solo novelas, sino poesía, obras de teatro, ensayos, realizó traducciones y ejerció como periodista en diarios y revistas como Diario16, Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, El País, El Independiente y ABC.

Además de los premios ya mencionados, le fueron concedidos, entre otros, el Premio Nacional de Narrativa en 1978, por su novela El cuarto de atrás, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo, el Premio Príncipe de Asturias en 1988 y Premio Nacional de las Letras Españolas en 1994.

Murió en Madrid en el año 2000 tras diagnosticarle un cáncer, tenía 74 años.

Caperucita en Manhattan

Y el título es… Caperucita en Manhattan.

Esta novela, de la escritora Carmen Martín Gaite, se publicó, por primera vez, en 1990.

Basada en la historia de Caperucita roja, Martin Gaite traslada la trama a la ciudad de Nueva York donde los tradicionales personajes , la madre, la abuelita, el lobo y la protagonista se desenvuelven con total naturalidad manteniendo el toque mágico de los cuentos populares.

Si te gusta leer en electrónico, tienes disponible un ejemplar en e-BUlibros.

Lectura 58: pista número 3

Nuestra autora, en cambio, nació en una ciudad española; mucho más pequeña, pero noble, mucho menos cinematográfica, pero bastante intelectual y literaria. La Guerra Civil la sorprendió creciendo. Obra y vida entrelazadas. La literatura, espejo de la realidad que se vuelve materia de ficción.

Lectura 58: pista número 2

 

El cineasta toma la ciudad como escenario; la ciudad en la que crea, a la que ama, la ciudad que ha alcanzado fama mundial.

 

Lectura 58: pista número 1

Y la ciudad se convierte en protagonista; ciudad populosa, laberinto y misterio, libertad y soledad:

“ (…)
¿Qué voy a hacer?, ¿ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera
y bocanadas de sangre?
San Ignacio de Loyola
asesinó un pequeño conejo
y todavía sus labios gimen
por las torres de las iglesias.
No, no, no, no; yo denuncio.
Yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido
por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite”.
(Federico García Lorca)

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.