Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Cocuyo

La literatura homoerótica y la leyenda del Güije

Cuba está llena de leyendas y es en el medio rural donde se conservan y transmiten oralmente esas leyendas. Una de esas leyendas es la del Güije, ser fantástico que se creía que vivía en los ríos y las charcas de las sabanas. El Güije está presente en el corpus de la literatura homoerótica cubana, en obras como La balada del Güije, poema de Nicolás Guillén, Bestial entre las flores de Reinaldo Arenas y Cocuyo de Severo Sarduy.

En este artículo,  La leyenda del güije en el corpus de la literatura homoerótica cubana, de Alicia Vadillo y publicado en La isla en peso, habla de este ser fantástico y como es representado en este tipo de literatura.

La literatura homoerótica cubana

Los años noventa supuso, para la literatura cubana, una apertura hacia personajes homosexuales, en especial los masculinos. De todos he sabido que el tema de la homosexualidad en Cuba ha sido un tema tabú para la política cultural del gobierno desde finales de los 60 y que con la aparición de una nueva generación de artistas y escritores, que se dió a conocer con fuerza a mediados de los 80, la representación de la homosexualidad ha conquistado un espacio definitivo en la cultura nacional.

Aquí les dejo el enlace al artículo Sujetos queers en la literatura cubana: hacia una (posible) genealogía homoerótica, escrito por Jesús Jambrina en alocubano.com

Severo Sarduy, autor teatral

A la faceta de escritor y pintor de Severo Sarduy hay que añadirle la de autor teatral. Fue autor de seis textos para la escena: La playa, La caida, Relato, Los matadores de hormigas, Tanka y Je vous écoute.

En este artículo, Severo Sarduy, dramaturgo, publicado en Cubaliteraria, portal de literatura cubana, su autor Luís Álvarez Álvarez hace una descripción detallada de cada uno de los textos.

Severo Sarduy como pintor

En una entrada anterior hablábamos, desde el punto de vista literario, de la influencia de Severo Sarduy en la literatura cubana.

Aparte de su faceta literaria, desarrolló otra pictórica influenciada por la obra de Franz Kline y otros expresionistas abstractos norteamericanos.

Aquí les dejo el enlace al artículo ¿un testigo fugaz y disfrazado? publicado en la revista Excelencias Magazines.

Influencia de Sarduy en la literatura cubana reciente

Severo Sarduy es uno de los precursores cubanos más radicales en la experimentación literaria y deja su huella en autores como Margarita Mateo con Ella escribía Poscrítica, Ena Lucía Portela en El pájaro: pincel y tinta china, y Sibilas en mercaderes de Pedro de Jesús.

Aquí les dejo un artículo escrito por Nanne Timmer, de la Universidad de Leiden, Holanda, que habla sobre la huella dejada por Severo Sarduy en la literatura cubana reciente.

Huellas de Severo Sarduy en la literatura cubana más reciente:
Una lectura de Sibilas en mercaderes, de Pedro de Jesús

Influencia oriental en la obra de Severo Sarduy

La pasión que siente Sarduy por lo oriental viene de sus viajes por China y La India. Algunas de sus obras, ya sea en  su faceta literaria como artística, son reflejo de esa fascinación que siente por la cultura oriental y que fue objeto de una exposición, organizada por el Instituto Cervantes, «El Oriente de Severo Sarduy«, en la que se expusieron fotografías, pinturas, objetos y textos del autor.

Lectura 14. COCUYO, de Severo Sarduy

Junto con la La conjura de los necios, novela que acabamos de desvelar como lectura para el verano, proponemos Cocuyo, del genial autor cubano Severo Sarduy.

Severo Sarduy (Camagüey, 1937-París, 1993) es uno de los más brillantes narradores cubanos contemporáneos. Desde 1960 residió en París, donde trabajó como asesor literario en prestigiosas editoriales francesas (Seuil, Gallimard). Su obra, caracterizada por el experimentalismo y por su gusto neobarroco, está constituida en su mayor parte por novelas (De don de son los cantantes, 1967; Cobra, 1973; Maitreya, 1978; Colibrí, 1986; Cocuyo, 1990; Para que nadie sepa que tengo miedo, 1991). Es autor también de ensayos (Barroco, 1975; Simulación, 1982, etc.) y de una interesante obra poética.

 Sinopsis

 Cocuyo fue la última novela de Sarduy publicada en vida. En ella se relata la historia de Cocuyo, personaje poco agraciado físicamente y de evidente ambigüedad sexual que, al sentirse rechazado por su familia, decide envenenarla en medio de un ciclón. Para no ser descubierto, ingiere una pequeña dosis de una pócima y simula ser una víctima más del crimen. A partir de aquí comienza un verdadero camino iniciático que marcará las experiencias vitales del protagonista en un mundo mágico-simbólico muy característico de la cultura cubana, en el que el lenguaje asume también un papel primordial.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.