Conoce al autor:
– John M. Coetzee en nuestros fondos
Entrevistas con el autor:
Además de explorar las relaciones interraciales en Desgracia, su autor ha querido poner en evidencia otro tipo de relación: la que se establece entre un hombre y una mujer bajo el signo de la dominación sexual. ¿Cuál es la evolución del protagonista en este sentido? ¿Qué diferencia hay entre su actitud y la de su hija después de que ocurre la ‘desgracia’? ¿Qué papel juega el honor? (En la foto, una secuencia de la versión cinematográfica de la novela, donde aparece el protagonista y la estudiante universitaria.)
Este 11 de febrero se cumplieron 20 años de la liberación del líder histórico sudafricano Nelson Mandela y con ello el fin del apartheid. Este aniversario fue uno de los motivos por los que se seleccionó para nuestro Club de Lectura la novela Desgracia de John M. Coetzee, que fue publicada en 1999, una década después de que empezaran las reformas políticas en ese país.
En Desgracia el telón de fondo es, sin duda, el post-apartheid, pero la mirada lúcida de Coetzee no se detiene en denuncias explícitas del fenómeno racial, ni en cuestiones legales, ni en manifiestos políticos. Se centra, sobre todo, en las nuevas relaciones humanas que se viven en un país sometido durante décadas a la barbarie de una clase dominante.
Pero, ¿cuál es la postura del protagonista ante esta situación? ¿Llega a asimilar el momento que le toca vivir por muy doloroso que sea? ¿Qué mensaje nos pretende transmitir el autor?
La novela seleccionada en esta ocasión es Desgracia, de John M. Coetzee, escritor sudafricano que recibió el premio Nobel de Literatura en 2003.
El protagonista de Desgracia, David Lurie, es un profesor de literatura inglesa en la Universidad de Ciudad del Cabo, en la Sudáfrica del postapartheid. Divorciado y padre de una hija, mantiene una relación con una de sus alumnas, lo que provocará que sea denunciado ante un tribunal disciplinar de la propia universidad por acoso sexual. Para mantener su puesto como docente, el tribunal le exige que se arrepienta en público, a lo que el protagonista se niega por considerarlo un simple acto de hipocresía. En consecuenca es expulsado de la universidad.
Es entonces cuando decide pasar una temporada con su hija Lucy, que vive modestamente en una apartada zona rural en el interior del país. Mientras ayuda a su hija en el cultivo de flores y verduras, así como en el cuidado de unos perros que tiene a su cargo, él busca tiempo para un proyecto que tiene en mente: una ópera sobre la vida amorosa del escritor inglés Byron. Todo marcha bien hasta que un día un suceso horrible cambiará el curso de sus vidas.
…para huir de tus deseos?
Antes de averiguar el título de nuestra próxima lectura, es preciso hacer un pequeño esfuerzo para encontrar a su autor. Ahora verán por qué.
A pesar del prestigio que tiene su obra, sabemos muy poco de él. No suele conceder entrevistas y apenas participa en la promoción de sus libros. Se cuenta incluso que en una ocasión, mientras un periodista le hacía unas preguntas, él respondía por escrito y sin mediar palabra. Dicen que sólo lo han visto reír una vez, y que puede permanecer delante de una persona durante una hora sin hablar. Hay una anécdota que dice que una vez quiso conocer a Gabo, acudió a una charla del colombiano, pero se sentó en una esquina, medio oculto, y luego se marchó sin presentarse.
Parece que durante mucho tiempo se negó a desvelar el significado de una de las iniciales de su nombre: la «M».
Sin embargo hemos conseguido una foto de la mitad de su rostro, aunque no está muy actualizada…
© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal