Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: General Página 1 de 8

Lectura 90: pista 2

 

  Cuando son buenas personas son buenas, cuando son malas son mejores.

Lectura 90: pista 1

            Está basada en una canción famosa

Lectura 87: sobre «Poesía para niñas bien»

Poesías para niñas bien, de Txus García no te dejará indiferente.

«Porque tanto la temática como las formas del libro remiten a una poesía nueva, no actual, no moderna, no de hoy, nueva en su libertad y en que se enfrenta de una manera rabiosa a la poesía de la modernez. Nueva y valiente porque Txus García se ha impuesto a sí misma una meta difícil, casi un final de carrera nada más comenzar, que la deja exhausta tras dar lo mejor de sí; pues este libro, contrariamente a los que mucho esperábamos, en realidad no es un libro de poemas, es un auténtico striptease creativo y emocional.» (Agustín Calvo Galán en Revista de Letras).

Diversidad sexual y fluidez de género, Txus García se presenta completamente desnuda, se mueve entre géneros, siempre va más allá, no tiene miedo a mostrarse vulnerable en sus versos, siempre tan narrativos.

 

En memoria de Alexis Ravelo

De sorpresa nos pilló la noticia del fallecimiento de Alexis Ravelo este pasado lunes 30 de enero, con tan sólo 51 años.

Conocido por sus historias de novela negra, era uno de los escritores canarios con más reconocimiento nacional e internacional.

Su camino como escritor comenzó tarde. Desde los catorce años estuvo «buscándose la vida» trabajando con su hermano mayor haciendo mudanzas y chapucillas de chapa y pintura. A los diesiséis empezó a trabajar en el mundo de los bares, acabando en la mítica sala Cuasquías, donde decía él que más a gusto se sentía y también donde empezaron a hacerle encargos para escribir teatro y publicidad. Y no fue hasta el 2014 cuando conoció la fama con el Premio Hammett que le dieron por su novela La estrategia del pequinés. Puedes escuchar en mdC esta entrevista que le hicieron en la semana negra de Gijón sobre este premio.

Decían sus amistades que Alexis era mejor persona que escritor, con una amabilidad que le hizo estar siempre dispuesto a colaborar en cualquier evento cultural en el que se pidiese su colaboración, entre ellos, su participación en nuestro club de lectura La calma lectora. En abril del 2013 tuvimos la suerte de contar con él en el librofórum que hicimos acerca de su obra Los días de mercurio, nos quedamos con un grato recuerdo de su paso por la Biblioteca.

Este lunes se publicó su fallecimiento y las muestras de dolor y reconocimiento a su obra y su persona no han parado de sucederse. Desde la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también hemos querido hacerle un pequeño homenaje habilitando una mesa en la entrada principal del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria con algunos de sus libros. Esta muestra documental estará desde el 3 al 10 de febrero de 2023. Acércate y llévate en préstamo algún libro de Alexis.

Desde La calma lectora despedimos a Alexis Ravelo, que a partir de ahora vivirá para siempre en su obra. DEP.

 

 

Lectura 83: pista 3

Su autor ganó el Premio Mayte con esta obra de teatro.

 

Lectura 83: pista 2

En 1985 la obra se llevó al cine.

Lectura 83: pista 1

El título proviene de una expresión popular que se usó mucho en España.

 

Almudena Grandes y Don Benito Pérez Galdós

Almudena siempre admiró a Don Benito, “Galdós ha sido el escritor más importante de mi vida” llegó a decir en una entrevista. Por eso, cuando concibió llevar a cabo la tarea de realizar una serie de novelas que le diera voz a quienes perdieron la guerra, solo pudo pensar, para su estructura, en los Episodios Nacionales de su admirado Galdós, porque ella quería escribir los ‘episodios’ de esos hombres y esas mujeres invisibilizadas por la historia de los vencedores.

Episodios de una guerra interminable es también, por tanto, un pequeño homenaje a uno de sus escritores favoritos, un guiño a Galdós desde el otro lado del tiempo. Almudena comprendía la importancia que la obra de Don Benito tenía para darnos las claves, entender lo que pasó en 1936 y, por supuesto, para comprender la historia actual.

Los personajes de las novelas de Almudena se mueven por el Madrid que también describió Galdós, sus calles, sus rincones, sus cafés, que, en cierta manera, se convierten también en protagonistas.

Tanto Almudena como Don Benito tenían predilección por las mujeres para que protagonizaran sus novelas: Benina, Tristana, Fortunata… y podían entender perfectamente a Manolita, Amparo o Sofía, todas vivieron desigualdades de clase y de género.

Nos recordaba el entierro de Almudena, lleno de libros, lecturas y lágrimas a aquel otro multitudinario entierro del escritor en Madrid, donde se reunieron miles de personas para despedirlo. Galdós y Almudena nunca fueron neutrales, pero ambos consiguieron la admiración y el cariño de los lectores y las lectoras que es realmente lo que debe importar a quienes escriben.

Su muerte ha sido desoladora, pero no queremos despedirnos de Almudena, nos queda su literatura y esperamos con mucha ilusión el último episodio de una guerra interminable que nos dejó escrito.

Almudena Grandes en Faro

El antropófago, de Saúl Cepeda, Premio de Novela Benito Pérez Armas 2021

La Fundación CajaCanarias anunció el fallo de su Premio de Novela Benito Pérez Armas 2021, certamen que este año cumple su trigésimo séptima edición. De este modo el jurado, compuesto por Blanca Hernández Quintana, Rafael-José Díaz y Yolanda Arencibia Santana, ha decidido otorgar el galardón en la presente edición al manuscrito titulado Antropófago, obra del escritor vasco afincado en Gran Canaria, Saúl Cepeda Lezcano. Dotado con 6.000 euros y la publicación del volumen, a la presente edición del Premio se han presentado un total de 44 piezas literarias a concurso.

Antropófago presenta la historia de Aníbal, un apático y despreocupado periodista gastronómico que recibe en Nueva York el encargo de localizar a Leonardo Salax, el enigmático cocinero alrededor de cuya persona ha surgido un exclusivo proselitismo de importantes figuras del mundo empresarial y financiero. Asistido por una voz telefónica anónima que le proporciona cuanto necesita, el cronista culinario aprovecha la oportunidad para huir de los convencionalismos de su vida e iniciar un viaje azaroso a ninguna parte. Aníbal descubrirá de forma traumática que una poderosa organización criminal también sigue la pista al esquivo chef con propósitos siniestros. A medida que averigua más cosas sobre Salax, el escritor topará con una intriga global que involucra la alimentación y el futuro de la raza humana, obligado a confrontar todas sus creencias y afrontar revelaciones insospechadas.

Saúl Cepeda Lezcano (Irún, 1976) es abogado, politólogo y periodista. Antes, agitador universitario, cocinero en la guerra de los Balcanes, creativo en una multinacional tabacalera, negro literario, mánager de discotecas, activista medioambiental, inventor de relojes y crítico gastronómico, tal y como afirma el narrador irundarra en su biografía. Su actividad lo ha llevado a más de un centenar de países, variopintos como Namibia, Malta, México, Nauru o Taiwán. En 1998 fue el finalista más joven en la historia del Premio Antonio Machado de narraciones y autor del libro de relatos Delitos para llevar, de las novelas Previsto (XVI Premio José María de Pereda), Aforo CompletoCuentakilómetros (XIII Premio Eurostars de Narrativa de Viajes) y Agua (XXII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe); y de los ensayos Legumbres, semillas nutritivas para un futuro sostenible (FAO) y Justicia a escena: ¡Acción!

¡Enhorabuena!

Compartir:

«Panza de burro», de Andrea Abreu ganadora del XVI Premio Dulce Chacón.

«Panza de burro» es la primera novela de la periodista, escritora y poeta canaria Andrea Abreu, publicada por la editorial Barrett. Ha sido la ganadora del XVI Premio Dulce Chacón de Narrativa Española que concede el Ayuntamiento de Zafra. Este galardón fue creado en 2004 en homenaje a la escritora zafrense Dulce Chacón. Se concede a una obra de género narrativo, escrita en castellano, impresa y editada en España

Andrea Abreu proviene de un ámbito rural de la isla de Tenerife y en esta historia rescata el Tenerife que nada tiene que ver con el de las postales turísticas. Lo hace con el lenguaje y expresiones que ella misma empleaba de niña, el que ella llama «el chelismo», porque su abuela se llama Chela. Es una novela sobre la infancia en la que rompe con las norma siguiendo sus raíces.

La novela lleva doce reimpresiones y decenas de miles de ejemplares vendidos, ha sido traducida a varios idiomas y se han adquirido los derechos para el cine. Todo un éxito.

¡Enhorabuena!

 

Página 1 de 8

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.