Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: General Página 2 de 7

Vídeo promocional de La Calma Lectora

Como sabemos que te gustan mucho los videos promocionales, hace unas semanas decidimos hacer uno del club de lectura La Calma Lectora. El propósito principal de éste es el de difundir el funcionamiento del club de una forma más dinámica y visual, por lo que ahora también te lo encontrarás a la derecha de nuestro blog, por si lo quieres difundir entre tus amistades.

Como nota curiosa, decirte que se pretendía hacer un video que no sobrepasara los dos minutos, pero al final nos salió con un minuto de más: 2.01 minutos. Logos de emoticon

Pues sin más dilaciones, te lo presentamos.

«Josefina Plá y Las Olvidadas» por Ángeles Mateo del Pino

Seguimos disfrutando de la obra y la trayectoria de Josefina Plá, nuestra lectura del próximo librofórum. Y lo seguimos haciendo de la mano de Ángeles Mateo del Pino, la coordinadora del encuentro y especialista en la escritora.

En esta ocasión hemos rescatado de Youtube una entrevista realizada a Ángeles, el 22 de abril de 2019, por TVC en el programa matutino Buenos dias Canarias titulado Josefina Plá y Las Olvidadas.

 

 

 

 

Felices lecturas para el 2021

Otro año que está a punto de comenzar y desde el club de lectura La calma lectora queremos desearte lo mejor para el 2021.

Y recuerda…. sueña, ríe, disfruta, ilusiónate, asómbrate, emociónate … con las lecturas.

GIF Felices fiestas

Elio Quiroga ganador del II Premio de Novela Juvenil y de Fantasía Malas Artes

El escritor y cineasta canario Elio Quiroga Rodríguez, quien nos ofreció la  magnífica charla Cine + informática: luz, cámara y bits, dentro de las actividades organizadas por la Biblioteca de la ULPGC para el Día Internacional de la Biblioteca 2016, ha sido galardonado con el Premio de Novela Juvenil y de Fantasía Malas Artes, organizado por la editorial cordobesa del mismo nombre.

Actualmente está trabajando en su primer film animado, bajo el título Winnipeg, el barco de la esperanza, que se basa en la novela gráfica de Laura Martel, quien adaptará además el guion para la película. Se espera que su estreno sea en 2023, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Pablo Neruda.

La historia del viaje del Winnipeg la tratamos en el  Club de lectura de la Biblioteca Universitaria, La calma lectora, en enero de este año con la novela de Isabel Allende Largo pétalo de mar. El librofórum lo coordinó Francisco Quevedo García, docente de la ULPGC, quien nos sorprendió presentándonos a Manuel Domínguez Llera, uno de los niños del Winnipeg.

Desde aquí queremos darle la enhorabuena al novelista, director y guionista de cine por este Premio y desearle que consiga muchos más.

Santiago Gil gana el Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós

La novela titulada Mediodía eterno, de Santiago Gil (Guía, Gran Canaria, 1967) ha obtenido el Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós.

Dotado con 15.000 euros y la publicación del texto ganador, la convocatoria recupera un certamen literario que permanecía en silencio desde 1989 y en cuyo palmarés figuran escritores de la talla de J. J. Armas Marcelo, Luis León Barreto, Fernando G. Delgado o Emilio González Déniz.

Imagen Santiago Gil

Mediodía eterno versa sobre la vida del pintor Jorge Oramas, un aprendiz de barbero que murió de tuberculosis a los 24 años y que dejó una obra que, a lo largo de los años, ha sido admirada y reconocida por muchas personas entendidas y críticas de arte, y que incluso protagonizó una exposición en el Reina Sofía de Madrid.

Santiago Gil intenta contar en esta novela, que se sitúa entre Gran Canaria y Londres, cómo Oramas «fue pintando de manera cada vez más luminosa a medida que se aproximaba a la muerte», y cómo, a pesar de su drama vital, no manifiesta melancolía algunas en sus pinturas, «pero que, sobre todo, se adentra en el alma de cualquier ser humano que se enfrente a su propio destino creando donde antes no había absolutamente nada».

El jurado, integrado por el profesor de la Universidad de Amsterdam, Germán Gullón; la directora de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia; la escritora Care Santos; y la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, ha destacado la «calidad literaria» y el «modo en que el autor transformó la historia real del pintor Jorge Oramas en asunto novelesco».

La Biblioteca Universitaria tiene la satisfacción de haber contado con su presencia en nuestro club de lectura, La calma lectora, en concreto en el libro fórum del pasado 22 de octubre de 2020 comentando su obra El gran amor de Galdós.

Librofórum con Santiago Gil

 

 

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

El poeta Francisco Brines ha resultado elegido Premio Cervantes 2020. El jurado ha otorgado el premio a Brines por «su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital». También añade:  «Francisco Brines es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden».

Brines pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Ocupa el sillón X en la Real Academia Española desde 2006. Es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford.

Tras conocer el premio, lo primero que hizo fue pensar en su madre: «He pensado que mi madre estaría muy contenta, le habría dado mucha alegría, porque alguna vez pensó que yo iba por donde quería; creía que no iba por el mejor camino y al final ha resultado que ha sido el mejor».

Louise Glück, premio Nobel de Literatura 2020

Este jueves 8 de octubre de 2020 la Academia Sueca anunció a la ganadora del premio Nobel de Literatura 2020, la poeta estadounidense Louise Glück.

Se preveía que este año el premio podía recaer en una mujer, pero la ganadora no estaba entre las favoritas. Louise Glück, considerada una de las figuras más relevantes de la poesía contemporánea norteamericana,  ha sido galardonada “por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual”, según el fallo de la institución.

Este año se ha cancelado la tradicional entrega de diplomas y medallas del 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, en Estocolmo, a causa de la pandemia. Esta vez, cada galardonado recibirá su diploma y medalla en su país de residencia, en una serie de actos que una reducida audiencia podrá seguir en vídeo desde el ayuntamiento de Estocolmo.

 

Marcapáginas de La Calma Lectora 2020-2021

Desde La calma lectora, queremos dejarte aquí el próximo marcapáginas de este curso académico 2020-2021, donde encontrarás las fechas de los próximos libros fórums y el profesorado que los coordinará.

La versión imprimible en PDF la puedes descargar aquí.

Como verás, cada año se programan las sesiones del club teniendo en cuenta el curso académico, de septiembre/octubre a junio, incluyendo la lectura del verano, por lo que estamos leyendo durante todo el año.

Cada lectura se plantea como un juego en el que quienes participan tratan de adivinar el título del libro mediante una serie de pistas y acertijos que vamos publicando en el blog. Pasado el tiempo de las pistas se desvela el título de la lectura propuesta. Y además, se reconocerá la asistencia como créditos presentando el carné cultural.

Y una curiosidad para terminar. ¿sabes cual fue el primer marcapáginas del que se tiene constancia documental?  El marcapáginas era de seda y con una borla dorada en su extremo. Y fue un regalo que Christopher Barker (el editor oficial de la Biblia en Inglaterra) regaló a la reina Isabel en 1584. Hace ya más de tres siglos, increíble.

Así que ya sabes: ¡evita esa práctica tan espantosa como la de doblar la esquina de la página y utiliza el marcapáginas!

 

 

 

Hoy, 23 de julio, apoya a tu librería

Hoy, 23 de julio, y tres meses después de la fecha habitual, es el día escogido por las librerías para recuperar la celebración del Día del Libro.

Tras el confinamiento debido al coronavirus y con una fuerte caída de ventas, la Federación de Gremio de Editores de España (FGEE) ha decidido lanzar una medida en la que podrás acercarte a tu librería y beneficiarte de un 10% de descuento en la compra de libros.

¿Quieres aprovecharte de este descuento pero no sabes qué leer? Desde La calma lectora te recomendamos estas 73 lecturas que profesores y profesoras de la ULPGC nos han recomendado y que tan felices nos han hecho en nuestros libros fórums.

Si haces clic en la imagen , podrás conocer más sobre la obra y su autor/a.

Además, puedes seguir la campaña iniciada en el mes de junio y que continúa en redes sociales #TodoEmpiezaEnUnaLibrería, en el que se quiere poner en valor la importancia de las librerías dentro de la cadena del libro.

Desde aquí te animamos a apoyar a las librerías, uno de los sectores más duramente golpeados por la crisis de la covid-19. ¿Te animas?

 

 

 

 

Fallece Carlos Ruiz Zafón, uno de los novelistas más leídos en el mundo

El novelista Carlos Ruiz Zafón, considerado como uno de los autores más leídos y admirados en todo el mundo, ha fallecido con 55 años en su domicilio de Los Ángeles como consecuencia de un cáncer de colon. Una triste noticia.

De Zafón se sabe que nació en Barcelona en 1964, que había estudiado en un colegio de jesuitas, que su primer talento fue el dibujo y empezó a escribir historias de terror de adolescente. Su primera novela se la llevó al editor de Cien años de soledad que curiosamente no se la publicó pero le animó a seguir escribiendo.

Después se matriculó en Ciencias de la Información y al año empezó a trabajar en el mundo de la publicidad. Llegó a ser director creativo de una importante agencia de Barcelona hasta que en 1992 decidió abandonar la publicidad para consagrarse a la literatura.

Zafón comenzó escribiendo novelas infantiles y juveniles, llegando a ganar, en 1993, el premio Edebé  con  El príncipe de la niebla. Las tres siguientes también estuvieron dedicadas a lectores jóvenes: El palacio de la medianoche (1994), Las luces de septiembre (1995) (estas, con su primera novela, forman la La trilogía de la niebla que posteriormente serían publicadas en un solo volumen) y Marina publicada en 1999, al que guardaba especial predilección.

Luego dió la campanada con La sombra del viento, aparecida en 2001 y que con más de quince millones de ejemplares vendidos está considerada la novela española más difundida después del Quijote. En la historia editorial de España no se había alcanzado antes esa cifra de una sola novela. Se ha traducido a más de 30 lenguas en más de 40 países y consta como el mayor éxito de ventas mundial de la narrativa española con más de 10 millones de copias despachadas y cosechó muchísimos reconomientos y premios.

El escritor se inspiró en unos almacenes de libros viejos que había visitado en las afueras de Los Ángeles. Impresionado por sus dimensiones y su oscuridad polvorienta, decidió trasladar uno de ellos a su ciudad natal.

Toda la serie es una especie de juego de muñecas rusas, de historias escondidas dentro de otras historias que configuran una compleja trama gótica ambientada en una Barcelona literaria y tenebrosa desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. Y proponen una gran reflexión sobre el papel del libro y la incidencia de la literatura popular justamente en un momento clave de revolución internacional de los hábitos y las tecnologías de la lectura.

La sombra del viento constituye la primera entrega de tetralogía llamada El cementerio de los libros olvidados, que incluía los títulos El Juego del ángelEl prisionero del cielo y El laberinto de los espíritus.

Desde La calma lectora nos despedimos con una entrevista que Andreu Buenafuente hizo a Carlos Ruiz Zafón en el programa Late Motiv. Justo acababa de terminar el proyecto de El cementerio de los libros olvidados.

Descanse en paz.

Página 2 de 7

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.