Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Mararía

Librofórum por el Día de Canarias: Mararía, de Rafael Arozarena

Hoy, 26 de mayo (miércoles), a las 18:00 horas, en la Sala Natalia Sosa Ayala del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, tendrá lugar un librofórum especial por el Día de Canarias. La novela propuesta es Mararía, de Rafael Arozarena y estará coordinado por la profesora Ángeles Perera Santana, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El acto, que tendrá un aforo limitado, podrá seguirse en directo por el canal YouTube de la Biblioteca Universitaria.

Recuerda, tu asistencia presencial se reconocerá con créditos presentando el carné cultural.

 

Cubierta Mararía

 

 

 

Rafael Arozarena

Rafael Arozarena, autor polifacético y uno de los principales de la literatura canaria en la segunda mitad del siglo XX.

Nació y murió en Santa Cruz de Tenerife (1923-2009).

En 1948 se traslada como telegrafista a Lanzarote, un paisaje que impulsará sus primeros pasos poéticos y novelísticos. Del Arozarena escritor tenemos mucha bibliografía, sin embargo, de su profesión se sabe muy poco, a pesar de que ejerció casi cuarenta años como enfermero en el servicio portuario de Santa Cruz de Tenerife y en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de la Candelaria, hoy convertida en hospital universitario.

Arozarena , junto con su amigo inseparable Isaac Vega, creó el movimiento literario fetasiano, un grupo fascinante que surgió en las islas en la época de la posguerra y que apostó por una literatura de la imaginación, de la experimentación, de la metafísica, que, en cierto modo, se adelantó al boom latinoamericano. Del escritor que también fue enfermero, quienes le conocieron recuerdan que solía llevar a las tertulias de este grupo una pequeña maleta para poner inyecciones.

También le encantaba la naturaleza, sobre todo colectar insectos. Fue un entomólogo aficionado y escribió artículos en muchas revistas científicas especializadas. De hecho, es uno de los cofundadores del Museo de la Naturaleza y El Hombre y, aún hoy, sigue siendo socio de honor de la asociación de amigos del mismo.

Este polifacético autor impone un peculiar cromatismo a su obra escrita, narrativa o poética. Así que el placer por el color también le llevaron hacia el arte pictórico, del que ofreció frecuentes muestras en algunas exposiciones que presentó.

En 1988 obtuvo el Premio Canarias de Literatura y en el 2000 ingresa en la Academia Canaria de La Lengua.

En 2017, se le rindió homenaje a su vida y obra durante el Día de las Letras Canarias. Aunque su obra es muy extensa, la novela Mararía, finalista del Premio Nadal en 1971 y llevada al cine en 1998, le convirtió en un escritor muy popular. Sin embargo, Arozarena se consideraba más poeta que novelista. Él mismo explicó en una ocasión que tenía cinco años cuando descubrió en una revista que los textos estaban colocados en columnas y que preguntó a su abuela qué era eso. La abuela le respondió que eso era poesía y que “ser poeta es lo más alto que puede alcanzar un hombre”.

No te pierdas nuestro próximo librofórum, dónde nuestra coordinadora y docente de la ULPGC, Ángeles Perera Santana, nos hablará de Mararía y Rafael Arozarena. Nuestra cita es el próximo 26 de mayo a las 18.00h, en la Sala Natalia Sosa Ayala en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria. También lo vamos a retransmitir en directo a través de Youtube.

 

 

 

 

Lectura 75: Mararía, de Rafael Arozarena

Con motivo del Día de Canarias, la novela propuesta para la próxima cita de La Calma lectora es Mararía, de Rafael Arozarena. 

Mararia

Recuerda, el librofórum será el 26 de mayo en la Sala Natalia Sosa Ayala, en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria y estará coordinado por la profesora Ángeles Perera Santana.

Tienes tiempo para leerlo, así que ¡anímate a nuestra próxima cita!

 

 

Lectura 75: pista 3

El salitre del mar y el calor de la lava, ese es el entorno en el que viven, mueren y aman los personajes de esta obra en la que el paisaje ocupa un lugar determinante.

Lectura 75: pista 2

¿Quién es el autor de nuestra próxima lectura? Aquí tienes una pista:

Fecundo autor isleño que

escribió poesía y

también es novelista,

aunque en este género

solo diera un único fruto,

aquel que ahora nos ocupa.

Foto de Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife en los años 20. Foto realizada por Adalberto Benítez Tugores. Archivo fotográfico FEDAC.

 

Lectura 75: pista 1

Aquí le traemos la primera pista de nuestro próxima lectura.

Una mujer es la protagonista de este libro, mujer que es historia, amor y misterio. Una mujer que carga con un corazón grande y pesado, tal como grita el poema de Pino Ojeda.

Déjame colgar mi corazón

en un gajo de tu cuerpo,

vieja higuera,

que ya estoy cansada de llevarlo

triste y yerto

y enfrentarlo quisiera

con tu retorcido cuerpo.

Déjame rozar su pulpa seca

en tu gajo más árido

y beber un poco

de tu savia amarga.

Después,

cuando haya sorbido tu vida

y en mis venas se paseen

tus nostalgias,

la penumbra de tus sueños,

y la amargura

blanca y seca

de tu savia,

es posible que me aleje de tu cuerpo

y del frío retorcido

de tus gajos.

Déjame sorber, vieja higuera,

el amargo de tus venas,

que yo quiero saber,

si en lo blanco de tus sueños,

hay también la amargura

seca y fría

de mis venas.

Pino Ojeda

(Poema 61 de Niebla de sueño)

 

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.