Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Memoria de mis putas tristes

Libro fórum lectura 42

Hoy 17 de marzo a las 18:00 horas, en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, tendrá lugar el libro fórum de la lectura 42 y será coordinado por el profesor José Luis Correa.

La asistencia se reconocerá con créditos presentado el carné cultural.

La novela fue llevada al cine en 2011

Ficha técnica:

Memoria de mis putas tristes ,  México / España / Dinamarca / EUA, 2011.

Dirección: Henning Carlsen
Guión: Jean-Claude Carriére (basado en la novela del mismo nombre de Gabriel García Márquez)
Producción: Zip Films / Memorias del Sabio Producciones/Mercer Films/Crone Films/GC Corp
Fotografía: Alejandro Martínez
Música: Javier Navarrete
Reparto: Emilio Echevarría, Geraldine Chaplin, Paola Medina, Luis Miguel Lombana, Diego Zinker, Olivia Molina, Ángela Molina, Evangelina Martínez, Evangelina Sosa Martínez, Alejandra Barros, Arturo Beristain, Dominika Paleta

 

 

Coetzee reseña la obra en The New York Review of Books

gabriel-garcia-marquez_1994-02-17En febrero de 2006 Coetzee publicó en The New York Review of Boooks una reseña sobre Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez, titulada La bella durmiente. Allí, el escritor sudafricano abordaba el tema de la paidofilia –el deseo de un hombre mayor por niñas menores de edad– presente en la mencionada novela del escritor colombiano y en otra anterior, El amor en los tiempos del cólera. Coetzee celebraba la valentía de García Márquez al defender la paidofilia –aunque no la comparta– y mostrar que esta no tiene que ser “un callejón sin salida para el amante y la amada”. A juicio de Coetzee, el gran logro del escritor colombiano en Memoria de mis putas tristes consistió en haber demolido el muro que se levantaba entre la pasión erótica y la pasión de la veneración o culto de la virgen, sincretismo de gran arraigo en los países de tradición cristiana y en especial en el sur de Europa y en América Latina.

NYRB

 

Leer la reseña

 

 

Gabriel García Márquez

H

H

Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia – 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.

Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.

Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).

En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).

Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Los herederos de Gabriel García Márquez depositaron el 24 de febrero de 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado del escritor in memoriam.

Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez

 

putasMemorias de mis putas tristes

En estas Memorias de mis putas tristes (2004), Gabriel García Márquez cuenta la historia de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años. Para obtenerla recurre a su antigua conocida, Rosa Cabarcas, dueña de un prostíbulo que frecuentó durante muchos años.

A los pocos días, consigue a la muchacha. En el primer encuentro, Delgadina es sedada por la matrona, para que pierda el miedo. Entonces, el anciano la encuentra dormida y se dedica a contemplarla.

La peculiar relación se prolonga durante un año y le hará recordar el pasado, la carrera de periodista, el amor a la música, los libros preferidas y el gusto por la putería. También, como todo enamorado, incrementará su actividad para halagarla; con esas reminiscencias, motivaciones y un nuevo cariño, que darán sentido al final de su existencia, podrá enfrentar lo inevitable.

La obra aborda pues el peculiar amor de un viejo. A cierta edad, el vigor se le agota. Sin embargo, queda la emoción en el corazón. En ese momento, el anciano busca tener una relación y al hacerlo se da cuenta de que el amor no pasa, como muchos hombres creen, únicamente por el coito, sino que puede darse también a través de la caricia, la contemplación y el silencio. La nueva forma permite admirar en el terreno de la imaginación la belleza irresistible del otro, es decir, la magnificencia de la vida misma. Dice el longevo periodista: «Aquella noche, descubrí el placer inverosímil de contemplar el cuerpo de una mujer dormida sin los apremios del deseo o los estorbos del pudor». La fascinación por la querida conmueve al hombre mayor, lo llena de fantasías y le permite ocultar el temor a la muerte, así como enfrentar la decrepitud.

La historia recuerda, por su brevedad y lo intenso de la trama, a El coronel no tiene quien le escriba. De carácter realista, el alejamiento del «realismo mágico» es total. El resultado es una narración directa, íntima y, por supuesto, triste.

Lectura 42: pista número 3

 

En la obra, su autor homenajea a la tradición literaria española (el personaje femenino recuerda al «Romance de Delgadina»)

 

delgadina

Lectura 42: pista número 2

Cuando se publicó en 2004 levantó una agria polémica por su trama. Incluso alguna escritora acusó al autor de incitación a la pederastia…

pederastia

Lectura 42: pista número 1

 

literatura japonesa

 

La novela está basada en otra de un conocido autor japonés…

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.