Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Premios literarios Página 1 de 2

Haruki Murakami, por fin, Premio Princesa de Asturias de Las Letras 2023

Enhorabuena para el novelista japonés Haruki Murakami que ha sido galardonado, por fin, con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023.

El Premio, que distingue anualmente «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros», está dotado con una escultura de Joan Miró (símbolo representativo del galardón), un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

El acta del jurado, presidido por el director de la RAE Santiago Muñoz Machado, ha considerado «la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo. Su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas. Haruki Murakami es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea».

Haruki Murakami (Kioto, Japón, 1949), uno de los novelistas más experimentales de Japón, se licenció en Literatura por la Universidad Waseda. Amante de la novela negra, se inició en su carrera literaria regentando un club de jazz, siendo la música un elemento decisivo que recorre toda su obra, en la que confluyen el mundo cotidiano del Japón moderno y las referencias a la cultura pop.

Convertido en autor de culto y traducido a más de cuarenta idiomas, Murakami es, según los especialistas, un escritor inquietante, con una prosa en la que se aprecian influencias de autores como Dostoievski, Dickens, Capote o Vargas Llosa (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986). El tono intimista, en ocasiones surrealista y con rasgos de inverosimilitud y humor, no evita, sino que se enfrenta a los más graves problemas sociales y a la lucha por la defensa de los valores humanos esenciales, insistiendo en el ansia de amor y en el sentimiento de soledad de sus personajes, que sobreviven entre lo real y lo onírico, entre la certeza y la incertidumbre constantes.

Murakami se hizo universal a partir de su novela Tokio blues (1987), que conectó con las personas lectoras menores de 30 años que desde entonces lo siguen, y se consagró con Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995). Ese mismo año, tras el terremoto de Kobe y el ataque con gas sarín perpetrado en el metro de Tokio, regresó a Japón para entrevistar a las víctimas y a los miembros de la secta religiosa Aum Shinrikyō, responsable del atentado. Fruto de esas conversaciones es la obra de no ficción Andāguraundo (1998) (Underground, 2014), galardonada con el Kuwabara Takeo Academic Award (Japón). Desde entonces, ha publicado Supūtoniku no koibito (1999) (Sputnik, mi amor, 2002), Umibe no Kafuka (2002) (Kafka en la orilla, 2006) y Afutā Dāku (2004) (After Dark, 2008). Con la recopilación de relatos Sauce ciego, mujer dormida obtuvo el Premio Internacional de Relatos Cortos Frank O’Connor (Irlanda). Entre sus últimas novelas se encuentran Ichi-kyu-hachi-yon (2009) (1Q84, 2011), Shikisai wo motanai Tazaki Tsukuru toKare no Junrei no Toshi (Los años de peregrinación del chico sin color, 2013) y Kishidancho Goroshi (2017) (La muerte del comendador, 2018 y 2019). Su próxima novela la publicará Tusquets en la primavera de 2024: La ciudad y sus muros inciertos

Pueden ver en este enlace todas las obras de Haruki Murakami disponibles en la Biblioteca de la ULPGC.

Premio Yomiuri (Japón, 1996) y Premio Mundial de Fantasía (EE. UU., 2006) ha recibido también, entre otros, el Asahi Prize (Japón, 2006), el Franz Kafka (República Checa, 2006), el Premio Jerusalén (Israel, 2009), el XXIII Premio Internacional de Cataluña (España, 2011) y el Hans Christian Andersen de Literatura (Dinamarca, 2016). Ha sido distinguido con la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español (2009). Su nombre suele estar en las quinielas del Nobel de Literatura.

Lectura del acta del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023 en Youtube

Premio Nadal y Josep Pla 2023

El escritor oscense Manuel Vilas ha ganado el 79 Premio Nadal, dotado con 30.000 euros, con la novela sobre el amor y la soledad Nosotros, un galardón que se ha fallado este viernes en una cena literaria celebrada en Barcelona.

Vilas había presentado la novela con el título La enamorada del viento bajo el seudónimo Emily Watson y se publicará el 1 de febrero a través de la editorial Destino.

Y en lo tocante al Josep Pla, el otro premio, este en catalán, que también se concede en la gala de la noche del día de Reyes, ha ido a parar en su 55ª convocatoria a la novel Gemma Ventura Farré, periodista cultural de la revista digital ‘Catorze’, donde ha dado sus primeros pasos narrativos, aunque La llei de l’hivern sea su debut en la novela.

¡Enhorabuena!

Manuel Vilas guanya el 79è premi Nadal per 'Nosotros' i Gemma Ventura Farré  el Josep Pla per 'La llei de l'hivern'

Francisco Juan Quevedo, finalista del Premio Nadal 2022

Desde La calma lectora queremos felicitar a uno de nuestros coordinadores del club, Francisco Juan Quevedo, que ha sido finalista del Premio Nadal 2022 por su obra El teatro en medio del océano. 

 

La novela premiada relata la historia de Feliciano Silva, que se queda huérfano a los nueve años cuando su padre se cae de un andamio en las obras de construcción del teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, en 1876. A partir de ese momento, solo y desamparado, Feliciano empieza a ingeniárselas entre los maleantes del puerto con un único objetivo: lograr convertirse en el hombre más poderoso de la isla. Así nace el Guirre, un hombre que, espoleado por una desmesurada ambición, pasó de humilde vendedor de pescado a ser el personaje más temido del Atlántico. Y esta es su historia, que se desarrolla al compás de la del gran teatro. Con el trasfondo de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar de finales del siglo XIX a las primeras décadas del XX —la Revolución de 1868, la Primera República y la Restauración borbónica, la guerra de Cuba y la Primera Guerra Mundial—, nos adentramos en un fascinante relato de superación y lucha por el poder de un hombre que quiso tenerlo todo.

Esta obra saldrá publicada a la venta el 29 de junio, editada por Ediciones Destino, del grupo Planeta.

En el mes de julio se hará una presentación en Gran Canaria, concretamente el martes 5 de julio, a las 19 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, presentada por Yolanda Arencibia, catedrática emérita y directora de la Cátedra Pérez Galdós de la ULPGC

 

Francisco Juan Quevedo (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es doctor en Filología y profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus trabajos de investigación destacan sus publicaciones sobre Benito Pérez Galdós y diversos estudios en torno a Carmen Laforet, como el libro Regreso a La isla y Los demonios de Carmen Laforet (2012). En el ámbito de la creación literaria ha publicado las novelas Las Palmeras (2002), El dulzor de la tierra (Premio Benito Pérez Armas, 2005), Recuerdo azul (2007) y El tatuaje de Penélope (2016), las novelas dirigidas al público infantil y juvenil La noche de fuego (2009) y Robo a mono armado en el Museo Néstor (2017) y el libro de cuentos La casa amurallada (2020).

¡Felicidades Paco!

 

 

El antropófago, de Saúl Cepeda, Premio de Novela Benito Pérez Armas 2021

La Fundación CajaCanarias anunció el fallo de su Premio de Novela Benito Pérez Armas 2021, certamen que este año cumple su trigésimo séptima edición. De este modo el jurado, compuesto por Blanca Hernández Quintana, Rafael-José Díaz y Yolanda Arencibia Santana, ha decidido otorgar el galardón en la presente edición al manuscrito titulado Antropófago, obra del escritor vasco afincado en Gran Canaria, Saúl Cepeda Lezcano. Dotado con 6.000 euros y la publicación del volumen, a la presente edición del Premio se han presentado un total de 44 piezas literarias a concurso.

Antropófago presenta la historia de Aníbal, un apático y despreocupado periodista gastronómico que recibe en Nueva York el encargo de localizar a Leonardo Salax, el enigmático cocinero alrededor de cuya persona ha surgido un exclusivo proselitismo de importantes figuras del mundo empresarial y financiero. Asistido por una voz telefónica anónima que le proporciona cuanto necesita, el cronista culinario aprovecha la oportunidad para huir de los convencionalismos de su vida e iniciar un viaje azaroso a ninguna parte. Aníbal descubrirá de forma traumática que una poderosa organización criminal también sigue la pista al esquivo chef con propósitos siniestros. A medida que averigua más cosas sobre Salax, el escritor topará con una intriga global que involucra la alimentación y el futuro de la raza humana, obligado a confrontar todas sus creencias y afrontar revelaciones insospechadas.

Saúl Cepeda Lezcano (Irún, 1976) es abogado, politólogo y periodista. Antes, agitador universitario, cocinero en la guerra de los Balcanes, creativo en una multinacional tabacalera, negro literario, mánager de discotecas, activista medioambiental, inventor de relojes y crítico gastronómico, tal y como afirma el narrador irundarra en su biografía. Su actividad lo ha llevado a más de un centenar de países, variopintos como Namibia, Malta, México, Nauru o Taiwán. En 1998 fue el finalista más joven en la historia del Premio Antonio Machado de narraciones y autor del libro de relatos Delitos para llevar, de las novelas Previsto (XVI Premio José María de Pereda), Aforo CompletoCuentakilómetros (XIII Premio Eurostars de Narrativa de Viajes) y Agua (XXII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe); y de los ensayos Legumbres, semillas nutritivas para un futuro sostenible (FAO) y Justicia a escena: ¡Acción!

¡Enhorabuena!

Compartir:

Elio Quiroga, ganador del Premio de Novela Policía Nacional 2021

El escritor y cineasta grancanario Elio Quiroga Rodríguez, con quien tuvimos el honor de contar como conferenciante en la celebración del Día Internacional de la Biblioteca 2016 con su charla Cine + informática: luz, cámara y bits, ha sido galardonado con el Premio de Novela Policía Nacional, convocado por la Fundación Policía Española con la colaboración de la Fundación Unicaja y la editorial Algaida.

La novela premiada, Tiempos sucios, es un thriller policíaco y de ciencia-ficción que trata de un asesinato múltiple en la capital de la isla de Gran Canaria.

Desde La calma lectora le damos la enhorabuena por este premio que se suma a los muchos conseguidos en su carrera profesional.

Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

La uruguaya Cristina Peri Rossi ha sido galardonada con el Premio Cervantes 2021, máximo reconocimiento de las letras en español.

El fallo del jurado se ha hecho público hoy  miércoles 10 de noviembre por el ministro español de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, quien ha explicado, al anunciar el fallo, que el jurado ha querido destacar cómo el trabajo de Peri Rossi, que abarca todos lo géneros, se ha centrado en “la condición de la mujer y la sexualidad”. También ha subrayado que este premio reconoce el puente entre las dos orillas que ha construido la ganadora con su obra “un recordatorio perpetuo del exilio”.

Con Cristina Peri Rossi, son seis las mujeres que se han hecho hasta ahora con el Premio Cervantes, la anterior a ella fue la también uruguaya Ida Vitale (2018), tras las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013).

José María Merino Sánchez, Premio Nacional de las Letras Españolas 2021

“Como me gusta mucho el mundo simbólico, me tomo el premio como un regalo a los 80 años, que cumplí en marzo. Es verdad que podría pensar: ‘Merino, ya has llegado a la última vuelta del camino’, pero me gusta más la idea del regalo”. Estas han sido las primeras palabras del escritor y académico de la Real Academia Española (RAE) José María Merino Sánchez al saber que este jueves ha ganado el Premio Nacional de las Letras 2021. La noticia le sorprendió en la reunión semanal de la Real Academia Española.

Imagen de archivo del escritor José María Merino

El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 40 000 euros. Distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.

Merino sucede en el palmarés a Luis Mateo Díez uno de los autores con los que formó en los años ochenta del siglo pasado la oficiosa escuela leonesa de la nueva narrativa española. El jurado ha reconocido al autor «por su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrelato, y también por la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción. José María Merino es todo un referente para sucesivas generaciones».

¡Enhorabuena!

Abdulrazak Gurnah, premio Nobel de Literatura 2021

Enhorabuena al novelista tanzano Abdulrazak Gurnah que ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2021.

Según ha anunciado la Academia Sueca, ha recibido este galardón por «su comprensión inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de las y los refugiados en el abismo entre culturas y continentes».

Nacido en Zanzíbar (Tanzania) en 1948, Gurnah estudió en la Universidad Bayero Kano en Nigeria. Más tarde se trasladó a Inglaterra a una edad muy temprana y fue allí dónde comenzó a escribir, y aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria. Ha dicho que en Zanzíbar su acceso a la literatura en suajili era prácticamente nulo y que sus primeros escritos no podían contarse estrictamente como literatura.

En la Universidad de Kent (Canterbury) obtuvo su doctorado en 1982 y hasta su reciente jubilación fue profesor de Literatura Inglesa y postcolonial, sobretodo el relacionado con África, el Caribe y La India.

Sus novelas más famosas son Paradise (1994), que ganó el Booker Prize y el Whitbread Prize; By the Sea (2001) y Desertion (2005)

Gurnah es el quinto escritor africano galardonado con el Nobel, después de Wole Soyinka (Nigeria, en 1986), Naguib Mahfuz (Egipto, 1988), y los sudafricanos Nadine Gordimer (1991) y John Maxwell Coetzee (2003), ambos de Sudáfrica.

Felicidades Abdulrakak.

 

Alexis Ravelo «Premio Café Gijón» 2021.

Jurado del Premio Novela Café Gijón. / IÑAKI MARTÍNEZ

Queremos felicitar desde aquí al escritor canario Alexis Ravelo, por el Premio Novela Café Gijón 2021 que le otorgaron este martes 21 de septiembre de 2021.

La obra premiada es Los nombres prestados, un thriller psicológico con una trama político-social que el autor comenta en la entrevista radiofónica realizada por Onda Cero Radio.

Emmanuel Carrère, ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras

Foto: María Teresa Slanzi

 

El escritor, guionista y realizador francés Emmanuel Carrère ha sido galardonado hoy con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021.

El Premio, que distingue anualmente «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros», está dotado con una escultura de Joan Miró (símbolo representativo del galardón), un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

El acta del jurado, presidido por el director de la RAE Santiago Muñoz Machado, refleja que sus libros «contribuyen al desenmascaramiento de la condición humana y diseccionan la realidad de manera implacable», y que: «Carrère dibuja un retrato incisivo de la sociedad actual y ha ejercido una notable influencia en la literatura de nuestro tiempo, además de mostrar un fuerte compromiso con la escritura como vocación inseparable de la propia vida».

A lo largo de su carrera, el autor francés ha recibido diversos galardones, como el Renaudot, el Femina, el Duménil o el FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Les facilitamos la noticia publicada por El País, hoy miércoles 9 de junio, y el enlace a las obras de Emmanuel Carrère disponibles en la Biblioteca de la ULPGC.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.