Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Ruido de fondo

Don Delillo como escritor de cuentos

El ángel esmeralda es el primer libro de cuentos de Delillo. Esta obra está considerada como de lo mejor que ha escrito el autor. Son nueve relatos escogidos de la veintena de cuentos que ha publicado a lo largo de su vida.

Lo que caracteriza a este autor es que no sólo  se centra en los protagonistas de sus obras sino que describe todo aquello que les rodea.

Como escribir con la mirada es una entrevista publicada en El País Cultural en el que habla, sobre otras cosas, de su libro,  el ángel esmeralda.

 

Don Delillo y Cosmópolis

Cosmópolis es la obra que Delillo dedica a otro gran autor americano, Paul Auster, en cuanto a intereses narrativos y por lo que significa, para ambos, la ciudad de Nueva York. A la vez es una obra que recoge las influencias de otros escritores de la talla de James Joyce , John Dos Passos , William Faulkner, Tom Wolfe, Scott Fitzgerald, Mark Twain o Kerouoc.

Aquí les dejo el siguiente enlace al artículo sobre Cosmópolis.

 

Un paseo por la temática de Delillo

Don Delillo plasma en su obra las dudas que acechan a los estadounidenses, los temores de la actualidad y los dilemas de la posmodernidad. Estas tres temáticas, junto con la conspiración y la muerte, se pueden ver reflejadas en obras como End zone, Ruido de fondo, En Libra, Mao II y Submundo.

La conspiración y la muerte según Don DeLillo, es un artículo publicado en La Gaceta.com y que trata sobre los temas de su obra.

Sobre el nombre exacto de las cosas

Este es el título de un reportaje, publicado en El País.com, sobre una conversación mantenida por Antonio Muñoz Molina con Don Delillo, en el que habla, entre otras cosas, sobre el arte de escribir o el acto de inventar.

 

 

Entrevista a Don DeLillo

Don DeLillo, autor norteamericano de origen italiano que ha sabido reflejar nuestro tiempo, habla sobre su carrera, su visión literaria y su obra dramática.

Entrevista: Don DeLillo, escritor

RUIDO DE FONDO, de Don Delillo

Don Delillo nació en Nueva York en 1936. Con Ruido de fondo (1985) se confirmó como uno de los novelistas posmodernos más importantes de Estados Unidos. Otras obras suyas son Zona final (1972), Libra (1988),  Mao II (1991), Submundo (1997) y Cosmópolis (2003).

Sinopsis

El profesor universitario Jack Gladney, especializado en Adolf Hitler, vive en una pequeña localidad norteamericana con su cuarta esposa, Babette, y los hijos que ambos han tenido de anteriores matrimonios. Con una vida dominada por el consumismo, el ajetreo de la vida cotidiana postindustrial y los “peligros” que ello conlleva, la familia Gladney se ve inmersa en una catástrofe provocada por un terrible accidente: se produce un desgraciado escape tóxico que lanza a la atmósfera una nube de gases letales. La presencia de la muerte, que ya era asumida de forma cotidiana, aparece ahora como inevitable. Así, lo que antes era un simple ruido de fondo (provocado por el murmullo de la televisión, de las ondas de radio, de los aparatos electrónicos, del tráfico, etc.) se convierte ahora en un verdadero clamor que no hace más que poner de relieve la tragedia “silenciosa” del ser humano en el mundo contemporáneo.

Lectura 21: también es ruido

Pero también forma parte del ruido el incesante traqueteo de los carritos de la compra cargados de productos para hacernos la vida más fácil: caramelos con aditivos y conservantes, sopas envasadas, refrescos burbujeantes, chicles que matan a ratas de laboratorio… ¿Qué ha ocurrido en el instituto College-on the-Hill?

Lectura 21: al final de la calle

Al final de la calle está la casa del protagonista. El patio da a una autopista situada un poco más abajo, y por allí penetra el remoto y constante murmullo del tráfico en la noche. Es como si se escuchara el sonido de las almas en vilo susurrando en los límites de un sueño…

Lectura 21: la fórmula

Y la fórmula para evaluar todo eso que oímos indeseablemente es:

LECTURA 21: noise

A veces intentamos concentrarnos, atrapar un momento de silencio, buscar el sosiego. A veces queremos escuchar la nada, cerrar los ojos y no oír ningún sonido, ningún ruido. Sin embargo, siempre hay algo en segundo plano, un zumbido ligero, un pequeño son, un martilleo que impide que seamos nosotros mismos. ¿Están nuestras vidas abocadas a un permanente ajetreo, a un continuo tintineo protagonizado por coches lejanos, personas ausentes, máquinas invisibles, ritmos desconocidos?

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.