Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Sueños para contar y cuentos para contar

Hoy librofórum: «Sueños para contar. Cuentos para soñar» y «Latido y tortura» , de Josefina Plá

Hoy 3 de marzo (miércoles) a las 17:30 h, inauguramos la sala Josefina Plá y a las 18:00h, tras el acto de inauguración, tendremos el  próximo librofórum. Disfrutaremos de dos obras: Sueños para contar. Cuentos para soñar y Latido y tortura de Josefina Plá, y todo estará coordinado por Ángeles Mateo del Pino, profesora de literatura española en la ULPGC y especialista de esta autora.

Puedes asistir de dos formas:

Presencialmente, para ello es necesaria la inscripción previa. Y virtualmente conectándote en directo vía Teams.

La asistencia se reconocerá con créditos presentando el carné cultural.

Palabras de Josefina Plá

Para esta edición de nuestro librofórum, estamos teniendo la ocasión de disfrutar de dos títulos de la escritora Josefina Plá: un poemario y una recopilación de cuentos, lo que demuestra el enorme talento de la autora canaria, incapaz de limitarse a un único género. Josefina escribió poesía, cuentos, novela, ensayo…una creadora completa y compleja.

 

Después de haber disfrutado de su lectura, nada mejor que quedarnos con un pequeño fragmento del prólogo que escribió para la edición de Latido y tortura (1995), a cargo de Ángeles Mateo del Pino, la coordinadora de nuestro próximo encuentro.

Nunca olvidé que era canaria, y para más, majorera. Pero nunca tampoco pude recordar cómo eran cómo son- estas Canarias con cuyo barro se amasaron años párvulos míos. Todo lo que ella podía evocar eran sueltas, breves imágenes: un par de camellos, terror de esa párvula; unas plantas de hojitas como dedos de ángeles, de diversos colores; un toro, invisible monstruo furioso del cual huíamos mi madre y yo a través de un campo sembrado cuyas plantas eran más altas que yo…

La Isla de Lobos, donde nací, verruga en el mar de la epopeya definitiva en la conquista del planeta, es una estampa que me construyeron; como la de la tormenta que fue orquesta en el nacimiento, o la del charco con los pececillos “impescables”

Monumento a Josefina Plá

De una en otra isla: Josefina Plá

«Josefina Plá nace un 9 de noviembre de 1903 en la Isla de Lobos (Fuerteventura). Su familia procedía de Alicante, pero el trabajo del padre como torrero de faros llevó el hogar desde las márgenes del Mediterráneo a las orillas del Atlántico. Su destino canario de oteadora de horizontes la hizo recalar en el faro de Martiño, en la Isla de Lobos donde vio la luz. Una infancia acunada por el “soliloquio bárbaro del verde dios desnudo”. Estos serán, pues, los años que vinculan a Josefina Plá con el espacio insular; sus recuerdos, aunque pocos, y la creación y recreación de este paisaje demuestran que este ámbito dejó una profunda huella en su vida. En 1908 el traslado del padre obliga a la familia a abandonar definitivamente el archipiélago, para vivir sucesivamente en Guipúzcoa, Almería, Murcia, Alicante, Valencia…, escenarios en los que transcurrirá parte de la niñez y la adolescencia de Josefina Plá.

Durante el verano de 1923 la familia reside en Villajoyosa (Alicante); allí se encontrará con el artista paraguayo Andrés Campos Cervera —más tarde conocido como Julián de la Herrería (1888-1937)—, quien becado por su gobierno investigaba la cerámica de Manises. Tras seis días de cortejo, el artista se tendrá que ausentar al matricularse en la Escuela de Bellas Artes de Madrid; una exposición lo traerá de vuelta al Levante, pero pronto marchará irremediablemente a Paraguay. El noviazgo epistolar continuará hasta que se celebra la boda por poderes, el 17 de diciembre de 1926: él se encuentra en Asunción. Ella en Almería. Una vez desposada, Josefina Plá —femenino Colón— cruza el océano un seis de enero rumbo a Paraguay; el uno de febrero de 1927 pisa tierra americana. Su destino definitivo será esa “isla rodeada de tierra en el corazón del continente”, al decir de Augusto Roa Bastos.

Desde su llegada al país, primero acompañada y luego sola —su marido fallece en Valencia (España) un 11 de julio de 1937—, lleva a cabo una ingente actividad cultural: cerámica, grabado, periodismo —escrito y radiofónico (redactora, corresponsal, crítica literaria, locutora…)—, teatro, libretos de ópera, poesía, narrativa —novela y relato—, docencia, investigación —historia, arte, literatura…—, funda y dirige centros —escuelas, museos—, participa en cenáculos literarios, traduce obras dramáticas y poéticas —inglés, francés, italiano, portugués—, organiza exposiciones y difunde principios estéticos…. Su entrega al quehacer de reivindicar la cultura la acompañará siempre, hasta su última exhalación, el 11 de enero de 1999.»

Nota Biográfica de Ángeles Mateo del Pino

«Sueños para contar. Cuentos para contar» y «Latido y Tortura», de Josefina Plá

Las lecturas elegidas para la próxima cita de La calma lectora son «Sueños para contar. Cuentos para contar» y «Latido y Tortura» de Josefina Plá.

«Sueños para contar. Cuentos para contar» son 30 narraciones que representan los cuatro libros de cuentos de Josefina Plá: La mano en la tierra (1963), El espejo y el canasto (1981), La pierna de Severina (1983) y La muralla robada (1989). Y otros dos que no se publicaron en libro.

Mientras que «Latido y tortura» es una selección de poemas que abarcan el período comprendido entre 1927 y 1985.

 

Lectura 73: pista 3

 

Pulsión, dolor y relatos oníricos.

Lectura 73: pista 2

El paisaje de su infancia y el charco con los pececillos «impescables» pasó, con el tiempo, a ser el símbolo de su ser, perseguido y constantemenete fugitivo en la poesía.

Lectura 73: pista 1

Española de América, la ha denominadola crítica, ella se ha definido como «femenino Colón en microscópica miniatura» en busca de otro mundo al otro lado del mar.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.