Categoría: Toda la ceguera del mundo
El próximo lunes, 29 de septiembre contaremos con la presencia de Néstor Ponce. Nos hablará de su novela Toda la ceguera del mundo. Te esperamos en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, Campus de Tafira, a las 17 horas.
Les dejamos con un video en el que el autor hace comentarios de su última novela “Toda la ceguera del mundo”, se trata de una entrevista realizada por Frank Béyer y Yvon Gullon.
Incluimos este autorretrato del autor incluido en el blog La nave de los locos.
Néstor Ponce nació en La Plata (Argentina) en 1955. Inició sus estudios universitarios en esta ciudad y los completó en Francia, país donde reside desde 1979. Es poeta, narrador, ensayista y Doctor en Literatura. Actualmente, trabaja como Catedrático de Literatura Latinoamericana en el Departamento de Español de la Universidad de Rennes. También fue periodista y traductor. Es codirector de dos documentales difundidos por la televisión francesa, española y rumana: Ionesco (1995) y Miguel Ángel Estrella, las alas de Pegaso (1996). En su haber, cuenta con seis novelas publicadas: “El intérprete”, 1998 (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes); “La bestia de las diagonales”, 1999 (Finalista del Premio de Novela Planeta); ”Hijos nuestros”, 2004; “Una vaca ya pronto serás”, 2006 (Primer Premio Internacional de Novela Siglo XXI); “Azote”, 2008 y “Toda la ceguera del mundo”, 2013 (primera finalista del Premio Medellín Negro 2013).
Comentarles que contaremos con la asistencia de Néstor Ponce en el libro fórum que se celebrará a fines del mes de septiembre.
Toda la ceguera del mundo aborda un tema acuciante para nuestras sociedades: el tráfico de drogas y la violencia que lo acompaña. Néstor Ponce realiza un maravilloso trabajo con el lenguaje mexicano y argentino, sublimando toda la fuerza de la oralidad para elaborar un discurso envolvente y sugestivo, que recorre el universo del fútbol, de la literatura y de la cocina. Nos presenta una serie de personajes memorables como el literato Juan Manuel de Armando, el poeta mexicano Ilhuicamina Vogel, la Pecosa Billie -maestra jardinera-, o el padre O Really, que bendice asados, ese plato sinónimo de la argentinidad. A la violencia de nuestras sociedades, le opone la ternura y la utopía, reclamando la posibilidad de un mundo mejor, en el que la dignidad se insurge ante la corrupción y el odio.