Club de Lectura de la Biblioteca

Categoría: Verano de Juan el Chino

Verano de Juan el Chino, de Claudio de la Torre

 

La lectura elegida para la próxima cita de La Calma lectora es Verano de Juan el Chino, de Claudio de la Torre

Es una obra costumbrista  de carácter autobiográfico, existencial e intimista que se desarrolla en la ciudad de Las Palmas y otros municipios de Gran Canaria para describirnos la situación económica, social e insular tras el paso de un brote de cólera morbo  en 1851.

En esta novela, Claudio de La Torre nos hace retroceder en el tiempo, con personajes en circunstancias extrañas y dónde la muerte está presente en todo el libro.

Si quieres saber más sobre otras epidemias que asolaron nuestras islas te invitamos a visitar el blog Digitaliza!

Lectura 70: pista número 3

“- Y hablando en hipótesis- dijo- : ¿sería posible hacer un viaje directo sin carga ni pasajeros, sin tocar en ningún puerto, sin nada?

El capitán dijo que sólo era posible en hipótesis. La C.F.C. tenía compromisos laborales que Florentino Ariza conocía mejor que nadie, tenía contratos de carga, de pasajeros, de correo, y muchos más, ineludibles en su mayoría. Lo único que permitiría saltar por encima de todo era un caso de peste a bordo. El buque se declaraba en cuarentena, se izaba la bandera amarilla y se navegaba en emergencia. El capitán Samaritano había tenido que hacerlo varias veces por los muchos casos de cólera que se presentaban en el río, aunque luego las autoridades sanitarias obligaban a los médicos a expedir certificados de disentería común. Además, muchas veces en la historia del río se izaba la bandera amarilla de la peste para burlar impuestos, para no recoger a un pasajero indeseable, para impedir requisas inoportunas. Florentino Ariza encontró la mano de Fermina Daza por debajo de la mesa.

– Pues bien- dijo- :hagamos eso.”

(Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera)

 

Los grandes cataclismos, como las epidemias, cambian el orden de las cosas, favorecen encuentros y sucesos extraordinarios, pero, después, una vez pasa la tragedia, ¿todo vuelve a la normalidad? Y así les sucede a los protagonistas de la novela que, como Florentino Ariza y Fermina Daza, viven un amor descabellado.

 

Lectura 70: pista número 2

Nació nuestro autor novelista, pero también poeta, dramaturgo, ensayista, cineasta. Su familia la conforman un elenco de artistas de renombre en diferentes ramas del arte. Su fecunda vida comenzó en un siglo y acabó en el siguiente por lo que fue testigo de los grandes acontecimientos históricos del siglo XX.

Lectura 70: pista número 1

“Como quiera que fuese, no hay duda que se formó el campo español en las márgenes del Guiniguada, a una legua corta del puerto; que lo fortificaron con una gran muralla de piedras y troncos de palma; que se construyó un torreón y un largo almacén para las provisiones; que se intituló desde luego el “Real de Las Palmas”, a causa de la gran copia que había de ellas, todas frondosas y eminentes, y que se edificó la pequeña iglesia de Santa Ana, ermita ahora de San Antonio Abad”

Así describió Viera y Clavijo, en su Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, la fundación de la ciudad de Las Palmas, donde transcurre nuestra novela 373 años después.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.