La calma lectora

Club de Lectura de la Biblioteca

Hoy librofórum en torno a la obra La última vez, de Guillermo Martínez


Hoy, jueves 20 de abril de 2023, a las 18:00 horas, tendrá lugar en la Sala Natalia Sosa del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, el librofórum de la obra La última vez, de Guillermo Martínez .

Será coordinado por la profesora de la ULPGC Carmen Márquez Montes.

Se podrá seguir en directo a través de Youtube.

¡Recuerda! tu asistencia presencial se reconocerá con créditos presentando el carné cultural.

Compartir:

Guillermo Martínez habla sobre su novela: La última vez

Compartir:

Sobre Guillermo Martínez

La nueva novela de Guillermo Martínez tiene como protagonistas a un escritor célebre, un joven crítico y una influyente agente literaria

El escritor argentino Guillermo Martínez nació el 29 de julio del año 1962 en Bahía Blanca, ciudad de la provincia de Buenos Aires. En 1984 obtuvo el título de Licenciado en Matemáticas y en 1992 el de Doctor en Lógica. También obtuvo varias becas que le permitieron vivir en diferentes lugares del mundo como Oxford, Canadá e Italia.

Su padre, Julio Guillermo Martínez, tuvo una influencia decisiva en la vocación de Guillermo.

Los domingos nos reunía a la mañana para leernos un cuento y a continuación debíamos escribir una redacción en un certamen literario de entrecasa. Nos calificaba en cinco ítems: Originalidad, Resolución, Redacción, Prolijidad y Ortografía. El premio era un chocolate y el honor de ser pasados a máquina en su vieja Olivetti de teclas restallantes”, ha escrito Martínez sobre su padre.

Es por ello que empezó a escribir relatos desde su infancia. Con el primero, titulado Peón cuatro rey, y con tan solo 12 años de edad, ganó el primer premio en la Universidad Nacional del Sur. Luego, a los 19 años escribió su primer libro de relatos, La jungla sin bestias, que nunca llegó a editar y con el que ganó el Premio Roberto Arlt. El de cuentos lo escribió en 1989 con el que ganó el premio del Fondo nacional de las Artes: Infierno grande. En 1993 escribe su primera novela, Acerca de Roderer, y en 2003, su primer ensayo, Borges y la matemática. Toda su obra con éxito de la crítica.

Por su producción literaria, ha obtenido diferentes galardones:

  • Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1989 por Infierno grande.
  • Premio Planeta Argentina 2003 por Crímenes imperceptibles.
  • Premio Mandarache 2006 por Crímenes imperceptibles (Cartagena).
  • Diploma al Mérito de los Premios Konex 2014 como uno de los 5 mejores novelistas del período 2004-2007 de la Argentina.
  • Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por su libro Una felicidad repulsiva.

Algunas de sus novelas han sido adaptadas al cine:

  • En 2008 su novela Crímenes imperceptibles fue adaptada por el director español Álex de la Iglesia en la película Los crímenes de Oxford, protagonizada por John Hurt y Elijah Wood.
  • En 2022 su novela La muerte lenta de Luciana B. fue adaptada por el director argentino Sebastián Schindel en la película La ira de Dios, protagonizada por Diego Peretti, Juan Minujín y Macarena Achaga.

 

Compartir:

Lectura 88: La última vez, de Guillermo Martínez

Hoy desvelamos el título de la próxima lectura del librofórum La calma lectora que se llevará a cabo el jueves 20 de abril de 2023 a las 18:00 horas, en la Sala Natalia Sosa del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, Campus de Tafira. En esta ocasión, el librofórum será coordinado por Carmen Márquez Montes, docente de la ULPGC.

Tenemos disponibles varios ejemplares de esta obra. Si es de tu interés, puedes solicitarla en el mostrador de préstamo del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira), y en el de la Biblioteca del Campus del Obelisco.

Compartir:

Lectura 88. Pista 3

La temática de la obra versa sobre la propia literatura, se reflexiona y se pone en duda los procesos de escritura y de lectura.

Compartir:

Hoy librofórum de la lectura 87: Poesías para niñas bien , de Txus García

Cubierta del libro Poesía para niñas bien, con retrato de mujer con rosa en el cabello.

Hoy, miércoles 15 de marzo de 2023, a las 18:00 horas, tendrá lugar en Espacio Violeta del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, el librofórum de la obra Poesía para niñas bien, de Txus García .

Será coordinado por la profesora de la ULPGC Ángeles Mateo del Pino.

Se podrá seguir en directo a través de Youtube.

¡Recuerda! tu asistencia presencial se reconocerá con créditos presentando el carné cultural.

Compartir:

Lectura 88. Pista 2

Alex de la Iglesia y Netflix han llevado sus obras a la pantalla.
Compartir:

Lectura 88. Pista 1

Su autor, además de triunfar con los crímenes, es matemático y narrador del ámbito hispano.

Compartir:

Lectura 87: sobre «Poesía para niñas bien»

Poesías para niñas bien, de Txus García no te dejará indiferente.

«Porque tanto la temática como las formas del libro remiten a una poesía nueva, no actual, no moderna, no de hoy, nueva en su libertad y en que se enfrenta de una manera rabiosa a la poesía de la modernez. Nueva y valiente porque Txus García se ha impuesto a sí misma una meta difícil, casi un final de carrera nada más comenzar, que la deja exhausta tras dar lo mejor de sí; pues este libro, contrariamente a los que mucho esperábamos, en realidad no es un libro de poemas, es un auténtico striptease creativo y emocional.» (Agustín Calvo Galán en Revista de Letras).

Diversidad sexual y fluidez de género, Txus García se presenta completamente desnuda, se mueve entre géneros, siempre va más allá, no tiene miedo a mostrarse vulnerable en sus versos, siempre tan narrativos.

 

Compartir:

Lectura 87: Txus García

Ilustración de Núria Frago para Píkara Magazine 9

Txus García nació en Tarragona en 1974. Poeta, educador sociocultural y rapsoda que realiza activismo Queer , sobre Diversidad sexual , feminista , sistema de género y LGBTI mediante sus performances basadas en textos propios y de otras autoras. Se define como «señora rara» que lucha de forma independiente por los derechos y libertades de seres humanos y animales.

De familia de pescadores reivindica sus raíces de clase obrera mediante sus textos en prosa o poesía, con múltiples referencias a sus orígenes.  Defiende la poesía bastarda, los cuerpos y las identidades disidentes y la verdad poética y escénica.

Para saber más txusgarcia.com

 

 

Compartir:

Página 2 de 79

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.