Club de Lectura de la Biblioteca

Etiqueta: Poesía

Josefina de la Torre: la sonrisa eterna

El 21 de febrero celebramos el Día de las Letras Canarias y, como cada año, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias propone dedicarlo a una persona destacada de nuestra tierra, este 2020 ha recaído sobre la polifacética artista Josefina de la Torre, una de nuestras poetas más internacionales.

Josefina de la Torre nace en 1907 en el seno de  una de las familias más influyentes de nuestra cultura, lo que contribuyó a fomentar su amor por las letras. Los primeros poemas los dedicaría, siendo una niña, a Benito Pérez Galdós y a Alonso Quesada, y con sólo trece años aparecen sus primeras publicaciones en revistas. Josefina escribe, canta, es una ávida lectora y siente una gran atracción por el cine.

Con 20 años viaja a Madrid con su hermano Claudio de la Torre y entra en contacto con los hombres y mujeres que conformarán la generación del 27. Sin embargo, como sabemos. ellas fueron silenciadas por la historia y la literatura, hasta hace unos años cuando las redescubren y, hoy las conocemos como Las Sinsombrero.

Su primer libro de poemas, Versos y estampas contó con un prólogo de Pedro Salinas, al siempre consideró su maestro. En 1934, Gerardo Diego incluyó algunos poemas suyos en la segunda de sus famosas antologías generacionales.

En su faceta como música, compuso algunas obras musicales, dio conciertos para piano y guitarra y llegó a ser solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Entró de lleno en el mundo del cine realizando doblajes de Marlene Dietrich para la compañía cinematográfica Paramount en París, donde trabajó junto a su amigo y antiguo compañero sentimental Luis Buñuel, esto la llevo a introducirse en la interpretación participando en varias películas con directores como Edgar Neville.

Su faceta de actriz la conjugó también con una importante labor teatral. Josefina organizaba en su casa, junto a su hermano Claudio de la Torre, conocidas sesiones teatrales. Formó parte de la compañía de María Guerrero, donde acabaría siendo primera actriz desde 1940.

En televisión apareció en numerosos programas, desde la mítica serie Historias para no dormir hasta la exitosa Anillos de oro.

En sus últimos años de su vida obtuvo varios reconocimientos, como la Cruz de la Orden Islas Canarias o el nombramiento de honor de la Academia Canaria de la Lengua.

Murió en Madrid el 12 de julio del año 2002.

El Gobierno de Canarias, con el fin de fomentar la lectura de su obra y el descubrimiento de la trayectoria de Josefina de la Torre, celebrará un acto institucional en la isla de nacimiento de la autora (Gran Canaria), una edición o coedición de su obra literaria y la publicación de una revista divulgativa que se distribuirán en todo el Archipiélago, donde expertos en el campo de las letras y las artes analizarán su obra y que incluirá una selección poética. Igualmente, se realizará una exposición itinerante con paneles informativos sobre su vida y obra y se apoyarán actividades diversas (jornadas, lecturas, cursos, talleres…) destinadas a difundir el análisis, divulgación y reflexión de su obra.

La Biblioteca Universitaria, aportará su granito de arena a este merecido reconocimiento mediante una muestra documental sobre la obra de la autora del 17 al 21 de febrero en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.

Pedro Flores, ganador del XXII Premio Flor de Jara de Poesía 2019

El escritor canario Pedro Flores gana el prestigioso Flor de Jara de poesía, premio convocado por la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres con el objetivo de incentivar, apoyar y promover la creación poética.

A la convocatoria concurrieron 684 poemarios de entre los que resultó elegido El don de la pobreza, libro de poemas inéditos de Pedro, por el «enfoque original de la obra y el ritmo nunca descuidado del lenguaje».

Pedro Flores, quien participó el pasado 21 de marzo en nuestro club de Lectura La Calma lectora en conmemoración al día de la poesía con su también poemario Coser para la calle, ha obtenido numerosos premios desde que empezara sus andanzas como poeta, entre ellos el Premio Nacional José Hierro de Poesía, el  2º premio de poesía Fray Luis de León, el Premio de relato corto Isaac de Vega, Premio de cuento Cajacanarias, etc.

¡Enhorabuena Pedro!

 

Para que yo me llame Ángel González

Este poema de Ángel González, recitado por él mismo, forma parte de su libro Áspero mundo publicado en 1955.

Para que yo me llame Ángel González
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.