Club de Lectura de la Biblioteca

Etiqueta: Premios

Elio Quiroga ganador del II Premio de Novela Juvenil y de Fantasía Malas Artes

El escritor y cineasta canario Elio Quiroga Rodríguez, quien nos ofreció la  magnífica charla Cine + informática: luz, cámara y bits, dentro de las actividades organizadas por la Biblioteca de la ULPGC para el Día Internacional de la Biblioteca 2016, ha sido galardonado con el Premio de Novela Juvenil y de Fantasía Malas Artes, organizado por la editorial cordobesa del mismo nombre.

Actualmente está trabajando en su primer film animado, bajo el título Winnipeg, el barco de la esperanza, que se basa en la novela gráfica de Laura Martel, quien adaptará además el guion para la película. Se espera que su estreno sea en 2023, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Pablo Neruda.

La historia del viaje del Winnipeg la tratamos en el  Club de lectura de la Biblioteca Universitaria, La calma lectora, en enero de este año con la novela de Isabel Allende Largo pétalo de mar. El librofórum lo coordinó Francisco Quevedo García, docente de la ULPGC, quien nos sorprendió presentándonos a Manuel Domínguez Llera, uno de los niños del Winnipeg.

Desde aquí queremos darle la enhorabuena al novelista, director y guionista de cine por este Premio y desearle que consiga muchos más.

Santiago Gil gana el Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós

La novela titulada Mediodía eterno, de Santiago Gil (Guía, Gran Canaria, 1967) ha obtenido el Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós.

Dotado con 15.000 euros y la publicación del texto ganador, la convocatoria recupera un certamen literario que permanecía en silencio desde 1989 y en cuyo palmarés figuran escritores de la talla de J. J. Armas Marcelo, Luis León Barreto, Fernando G. Delgado o Emilio González Déniz.

Imagen Santiago Gil

Mediodía eterno versa sobre la vida del pintor Jorge Oramas, un aprendiz de barbero que murió de tuberculosis a los 24 años y que dejó una obra que, a lo largo de los años, ha sido admirada y reconocida por muchas personas entendidas y críticas de arte, y que incluso protagonizó una exposición en el Reina Sofía de Madrid.

Santiago Gil intenta contar en esta novela, que se sitúa entre Gran Canaria y Londres, cómo Oramas «fue pintando de manera cada vez más luminosa a medida que se aproximaba a la muerte», y cómo, a pesar de su drama vital, no manifiesta melancolía algunas en sus pinturas, «pero que, sobre todo, se adentra en el alma de cualquier ser humano que se enfrente a su propio destino creando donde antes no había absolutamente nada».

El jurado, integrado por el profesor de la Universidad de Amsterdam, Germán Gullón; la directora de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia; la escritora Care Santos; y la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, ha destacado la «calidad literaria» y el «modo en que el autor transformó la historia real del pintor Jorge Oramas en asunto novelesco».

La Biblioteca Universitaria tiene la satisfacción de haber contado con su presencia en nuestro club de lectura, La calma lectora, en concreto en el libro fórum del pasado 22 de octubre de 2020 comentando su obra El gran amor de Galdós.

Librofórum con Santiago Gil

 

 

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

El poeta Francisco Brines ha resultado elegido Premio Cervantes 2020. El jurado ha otorgado el premio a Brines por «su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital». También añade:  «Francisco Brines es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden».

Brines pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Ocupa el sillón X en la Real Academia Española desde 2006. Es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford.

Tras conocer el premio, lo primero que hizo fue pensar en su madre: «He pensado que mi madre estaría muy contenta, le habría dado mucha alegría, porque alguna vez pensó que yo iba por donde quería; creía que no iba por el mejor camino y al final ha resultado que ha sido el mejor».

Josefina de la Torre: la sonrisa eterna

El 21 de febrero celebramos el Día de las Letras Canarias y, como cada año, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias propone dedicarlo a una persona destacada de nuestra tierra, este 2020 ha recaído sobre la polifacética artista Josefina de la Torre, una de nuestras poetas más internacionales.

Josefina de la Torre nace en 1907 en el seno de  una de las familias más influyentes de nuestra cultura, lo que contribuyó a fomentar su amor por las letras. Los primeros poemas los dedicaría, siendo una niña, a Benito Pérez Galdós y a Alonso Quesada, y con sólo trece años aparecen sus primeras publicaciones en revistas. Josefina escribe, canta, es una ávida lectora y siente una gran atracción por el cine.

Con 20 años viaja a Madrid con su hermano Claudio de la Torre y entra en contacto con los hombres y mujeres que conformarán la generación del 27. Sin embargo, como sabemos. ellas fueron silenciadas por la historia y la literatura, hasta hace unos años cuando las redescubren y, hoy las conocemos como Las Sinsombrero.

Su primer libro de poemas, Versos y estampas contó con un prólogo de Pedro Salinas, al siempre consideró su maestro. En 1934, Gerardo Diego incluyó algunos poemas suyos en la segunda de sus famosas antologías generacionales.

En su faceta como música, compuso algunas obras musicales, dio conciertos para piano y guitarra y llegó a ser solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Entró de lleno en el mundo del cine realizando doblajes de Marlene Dietrich para la compañía cinematográfica Paramount en París, donde trabajó junto a su amigo y antiguo compañero sentimental Luis Buñuel, esto la llevo a introducirse en la interpretación participando en varias películas con directores como Edgar Neville.

Su faceta de actriz la conjugó también con una importante labor teatral. Josefina organizaba en su casa, junto a su hermano Claudio de la Torre, conocidas sesiones teatrales. Formó parte de la compañía de María Guerrero, donde acabaría siendo primera actriz desde 1940.

En televisión apareció en numerosos programas, desde la mítica serie Historias para no dormir hasta la exitosa Anillos de oro.

En sus últimos años de su vida obtuvo varios reconocimientos, como la Cruz de la Orden Islas Canarias o el nombramiento de honor de la Academia Canaria de la Lengua.

Murió en Madrid el 12 de julio del año 2002.

El Gobierno de Canarias, con el fin de fomentar la lectura de su obra y el descubrimiento de la trayectoria de Josefina de la Torre, celebrará un acto institucional en la isla de nacimiento de la autora (Gran Canaria), una edición o coedición de su obra literaria y la publicación de una revista divulgativa que se distribuirán en todo el Archipiélago, donde expertos en el campo de las letras y las artes analizarán su obra y que incluirá una selección poética. Igualmente, se realizará una exposición itinerante con paneles informativos sobre su vida y obra y se apoyarán actividades diversas (jornadas, lecturas, cursos, talleres…) destinadas a difundir el análisis, divulgación y reflexión de su obra.

La Biblioteca Universitaria, aportará su granito de arena a este merecido reconocimiento mediante una muestra documental sobre la obra de la autora del 17 al 21 de febrero en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.

Bernardo Atxaga, Premio Nacional de las Letras Españolas 2019

Se ha fallado recientemente el Premio Nacional de las Letras Españolas 2019 que otorga el Ministerio de Cultura y que ha recaído en el escritor Bernardo Atxaga por “su contribución fundamental a la modernización y proyección internacional de las lenguas vasca y castellana, a través de una narrativa impregnada de poesía en la que ha combinado de una manera brillante realidad y ficción” según el jurado del premio.

Joseba Irazu Garmendía que es el nombre real que se esconde bajo el seudónimo del escritor referente vasco, empezó escribiendo cuentos y ha cultivado géneros literarios como la novela, la poesía o el teatro, siempre en euskera, y siendo traducidas sus obras a multitud de lenguas.

Su cuento Camilo Lizardi erretorejaunarenetxeanaurkitutakogutunarenazalpena (Exposición de la carta del canónigo Lizardi) fue donde el escritor exploró por primera vez el territorio legendario de Obaba situando allí algunas de sus narraciones más conocidas, como Sugeaktxoriaribegiratzendionean (Cuando la serpiente mira al pájaro) , Bi letter (Dos letter) y la novela Bi anai (Dos hermanos) y especialmente Obabakoak, la obra que más fama y reconocimiento le ha aportado.

Está pendiente de salir su última novela Casas y tumbas que viene precedida de otros títulos como Gizonaberebakardadean (El hombre solo), Zeruhoriek (Esos cielos) , Soinujolearensemea (El hijo del acordeonista), ZazpietxeFrantizian ( Siete casas en Francia) y Nevadakoegunak ( Días de Nevada) con muchos premios en su carrera.

Fuente: Revista El Cultural

Olga Tokarczuk y Peter Handke, premios Nobel de Literatura 2018 y 2019

El 10 de octubre de 2019 la Academia Sueca daba a conocer en Estocolmo los nombres de las personas ganadoras del Nobel de Literatura de las ediciones correspondientes a  2018 y 2019, Olga Tokarczuk  y Peter Handke.

La Biblioteca Universitaria realiza una pequeña muestra documental, del 14 al 21 de octubre, con el objetivo de difundir sus obras.

La muestra documental puedes visitarla en la entrada del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, en el Campus de Tafira. También puedes consultar en nuestro descubridor Faro, no solo su producción literaria, sino además, artículos, tesis, libros, capítulos etc. 

Olga Tokarczuk en Faro                                                            Peter Handke en Faro

 

Pedro Flores, ganador del XXII Premio Flor de Jara de Poesía 2019

El escritor canario Pedro Flores gana el prestigioso Flor de Jara de poesía, premio convocado por la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres con el objetivo de incentivar, apoyar y promover la creación poética.

A la convocatoria concurrieron 684 poemarios de entre los que resultó elegido El don de la pobreza, libro de poemas inéditos de Pedro, por el «enfoque original de la obra y el ritmo nunca descuidado del lenguaje».

Pedro Flores, quien participó el pasado 21 de marzo en nuestro club de Lectura La Calma lectora en conmemoración al día de la poesía con su también poemario Coser para la calle, ha obtenido numerosos premios desde que empezara sus andanzas como poeta, entre ellos el Premio Nacional José Hierro de Poesía, el  2º premio de poesía Fray Luis de León, el Premio de relato corto Isaac de Vega, Premio de cuento Cajacanarias, etc.

¡Enhorabuena Pedro!

 

Premio Planeta 2017: Javier Sierra

La Biblioteca Universitaria dedica, del 17 al 31 de octubre, una muestra documental a Javier Sierra, ganador del Premio Planeta 2017 con la novela histórica El fuego invisible, protagonizada por un joven profesor e investigador universitario.

Javier Sierra nació en Teruel en 1971, estudió Ciencias de la Información en la UCM y ha trabajado en diferentes medios de comunicación. Sus novelas, van más allá de la intriga y el misterio, le gusta documentarse y trasladarnos a los lugares en los que transcurren.

En nuestro catálogo podrás conocer qué obras de Javier Sierra forman parte de nuestro fondo.

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.