Cuando son buenas personas son buenas, cuando son malas son mejores.
Enhorabuena para el novelista japonés Haruki Murakami que ha sido galardonado, por fin, con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023.
El Premio, que distingue anualmente «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros», está dotado con una escultura de Joan Miró (símbolo representativo del galardón), un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.
El acta del jurado, presidido por el director de la RAE Santiago Muñoz Machado, ha considerado «la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo. Su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas. Haruki Murakami es un gran corredor de fondo de la literatura contemporánea».
Haruki Murakami (Kioto, Japón, 1949), uno de los novelistas más experimentales de Japón, se licenció en Literatura por la Universidad Waseda. Amante de la novela negra, se inició en su carrera literaria regentando un club de jazz, siendo la música un elemento decisivo que recorre toda su obra, en la que confluyen el mundo cotidiano del Japón moderno y las referencias a la cultura pop.
Convertido en autor de culto y traducido a más de cuarenta idiomas, Murakami es, según los especialistas, un escritor inquietante, con una prosa en la que se aprecian influencias de autores como Dostoievski, Dickens, Capote o Vargas Llosa (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986). El tono intimista, en ocasiones surrealista y con rasgos de inverosimilitud y humor, no evita, sino que se enfrenta a los más graves problemas sociales y a la lucha por la defensa de los valores humanos esenciales, insistiendo en el ansia de amor y en el sentimiento de soledad de sus personajes, que sobreviven entre lo real y lo onírico, entre la certeza y la incertidumbre constantes.
Murakami se hizo universal a partir de su novela Tokio blues (1987), que conectó con las personas lectoras menores de 30 años que desde entonces lo siguen, y se consagró con Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995). Ese mismo año, tras el terremoto de Kobe y el ataque con gas sarín perpetrado en el metro de Tokio, regresó a Japón para entrevistar a las víctimas y a los miembros de la secta religiosa Aum Shinrikyō, responsable del atentado. Fruto de esas conversaciones es la obra de no ficción Andāguraundo (1998) (Underground, 2014), galardonada con el Kuwabara Takeo Academic Award (Japón). Desde entonces, ha publicado Supūtoniku no koibito (1999) (Sputnik, mi amor, 2002), Umibe no Kafuka (2002) (Kafka en la orilla, 2006) y Afutā Dāku (2004) (After Dark, 2008). Con la recopilación de relatos Sauce ciego, mujer dormida obtuvo el Premio Internacional de Relatos Cortos Frank O’Connor (Irlanda). Entre sus últimas novelas se encuentran Ichi-kyu-hachi-yon (2009) (1Q84, 2011), Shikisai wo motanai Tazaki Tsukuru to, Kare no Junrei no Toshi (Los años de peregrinación del chico sin color, 2013) y Kishidancho Goroshi (2017) (La muerte del comendador, 2018 y 2019). Su próxima novela la publicará Tusquets en la primavera de 2024: La ciudad y sus muros inciertos.
Pueden ver en este enlace todas las obras de Haruki Murakami disponibles en la Biblioteca de la ULPGC.
Premio Yomiuri (Japón, 1996) y Premio Mundial de Fantasía (EE. UU., 2006) ha recibido también, entre otros, el Asahi Prize (Japón, 2006), el Franz Kafka (República Checa, 2006), el Premio Jerusalén (Israel, 2009), el XXIII Premio Internacional de Cataluña (España, 2011) y el Hans Christian Andersen de Literatura (Dinamarca, 2016). Ha sido distinguido con la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español (2009). Su nombre suele estar en las quinielas del Nobel de Literatura.
Lectura del acta del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023 en Youtube
Hoy, jueves 24 de mayo de 2023, a las 18:00 horas, tendrá lugar en la sala La Isleta, del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, el librofórum de la obra Vientos de Cuaresma, del autor Leonardo Padura Fuentes.
Será coordinado por el profesor de la ULPGC Salvador Benítez Rodríguez.
Se podrá seguir en directo a través de Youtube.
¡Recuerda! tu asistencia presencial se reconocerá con créditos presentando el carné cultural.
Los “Vientos de Cuaresma” son vientos fuertes y cálidos que soplan de dirección sur en la zona occidental de Cuba. Es una denominación antigua relacionada con la época del año en la que son más frecuentes, Cuaresma, (marzo y abril). Estos vientos secos, persistentes y muy molestos, se cuenta que alteran a las personas que padecen enfermedades mentales y que incluso podrían ser enajenantes para las personas que disfrutan de buena salud mental.
Existen numerosos nombres de vientos locales, siendo muchos de ellos mencionados en libros, películas y en otras obras. Este es el caso de la novela que nos ocupa, en ella, la acción se desarrolla bajo condiciones atmosféricas particulares en las que el detective Mario Conde debe llevar a cabo una investigación de asesinato.
Leonardo Padura Fuentes es el autor de la obra sobre la que versará el próximo librofórum del miércoles 24 de mayo.
El escritor cubano, que desde 2011 también posee la nacionalidad española, comenta que las primeras novelas de su infancia fueron las de Julio Verne y las de Emilio Salgari, pero la obra que le marcó y despertó sus deseos de ser escritor fue El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. En la breve entrevista realizada en la Casa de América, cuyo vídeo les mostramos, el autor explica qué es lo que le mueve a escribir, para qué/por qué escribe novelas.
Entre las numerosas biografías que proporciona Internet, les ofrecemos una en el formato tradicional de Wikipedia, y otra más personal y novelada, relatada por el propio autor en el discurso que ofreció en la ceremonia de entrega del Premio Princesa de Asturias de las Letras, con el que fue galardonado en 2015.
En los poco más de 10 minutos que dura su discurso, Leonardo Padura nos habla de sus orígenes, de sus vivencias en la que denomina «mi isla», Cuba. En ella aprendió la lengua con la que se expresa y que le ha permitido, al igual que su trabajo diario y constante, ser el primer cubano (y por ahora el único) en conseguir ese galardón.
Hoy desvelamos el título de la próxima lectura del librofórum La calma lectora. Se trata de Vientos de Cuaresma del escritor cubano Leonardo Padura Fuentes, Premio Princesa de Asturias de las letras 2015. Este galardón se concede desde 1981 a la persona, grupo de personas o institución, cuya labor creadora o de investigación implique una aportación destacada a la cultura universal en los campos de la Literatura o de la Lingüística.
La acción de la novela se desarrolla en La Habana durante la Cuaresma, época caracterizada y marcada por unos vientos calientes del sur conocidos como «Vientos de Cuaresma». En este ambiente atmosférico, el teniente Mario Conde conoce a Karina, una mujer fascinante de quien se enamora rápida y perdidamente, al mismo tiempo, debe llevar a cabo la investigación del asesinato de una joven y ejemplar profesora.
El autor, al narrar los acontecimientos que provocaron la muerte de la víctima, lo que pretende es mostrar a lector el lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea, marcada por aspectos como el tráfico de influencias, el consumo de drogas y los fraudes.
El librofórum se llevará a cabo el miércoles 24 de mayo de 2023 a las 18:00 horas en la Sala La Isleta (Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, Campus de Tafira). En esta ocasión la actividad será coordinada por Salvador Benítez Rodríguez, docente de la ULPGC.
Tenemos disponibles varios ejemplares de esta obra. Si es de tu interés, puedes solicitarla en el mostrador de préstamo del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira), y en el de la Biblioteca del Campus del Obelisco.
El personaje protagonista de esta novela nace, literariamente hablando, en 1991.
En España existe una persona «famosa» con el mismo nombre, y con el mismo apellido aristocrático, que el personaje principal de la obra que nos ocupa, pero con una profesión muy distinta que, por la forma en la que la desempeñó, le llevó a prisión. Casualmente, la profesión del personaje protagonista de la novela que buscamos también tiene relación con la cárcel.
© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal